Entradas

El padre del Big Bang, un descubridor inaudito

  Ayer fui a ver la película Los domingos, sobre una chica de 17 años que quiere ser monja de clausura. Y coincidencias... ahora encuentro en la carpeta de mi ordenador una noticia que había guardado hace tiempo, sobre el sacerdote y físico Georges Lemaître. Hay que decir que logró desbancar al mísmisimo Einstein, el cual se había equivocado en una teoría y, Lemaître defendió que el universo está en constante evolución, que está expandiéndose continuamente y … todo ello elaborado al final dio lugar a la Teoría del Big Bang. En 1927, el cura publicó un artículo poco conocido en una revista belga donde propuso un modelo de Universo muy diferente al existente. No solo las galaxias se alejaban unas de otras, sino que todo el Cosmos estaba creciendo como un globo que se infla. Lo más sorprendente de sus descubrimientos es que, el origen se trataba de un “átomo primitivo”, un punto inicial del Universo, que posteriormente se conocería como el Big Bang. Y, así finalizo este pequeño...

Odradek, un documental para degustar

Odradek es el nombre de un símbolo que aparece en uno de los cuentos de Kafka, que habla en el título de algo de un padre. El mundo kafkiano es homenajeado en esta película documental. Para entender la coherencia de estos setenta y seis minutos de metraje, la clave a mi entender está en la exquisitez de Macaya- uno de los narradores- de que en los espectáculos teatrales, que como bien dan a entender él y la presentadora de este documental, tienen la misma alma que el cine (más aún si nos referimos a la historia del cine, a sus orígenes), lo que más le gusta a él, aparte del ensayo de actuación, el pre-ensayo, la preactuación, el hacer en silencio y con mimo, con mucho cariño y de manera muy comedida lo de pensar cómo vas a exponer al público (ese que manda en un espectáculo como bien dice el autor teatral del libro que es un ensayo sobre el bello arte de la interpretación “La cuarta pared” ) lo que quieres plasmar... Y en este documental, como se cuenta al comienzo, se trata del afán ...

Novela gráfica "Operística" : dulce

Operistica es una obra sobre todo gráfica, su contenido entra por los ojos al ser un estilo de dibujo que, da la sensación de que lo puedes copiar todo como si nada. La idea central es pura filosofía,que se podría encuadrar en los pitagóricos pues, concebían el Universo formado a través de las matemáticas y la música. El profesor K. de música dice a sus alumnos, entre ellos Charlie, que todas las personas tenemos una canción identificativa que nos hace sentir como en casa al escucharla.  Lo que transmiten los dibujos y el escaso ( pero en su justa medida) texto  al hablar del compañero de clase  del cual comienza a enamorarse Charlie es pura poesía.  Los sentimientos son la parte fundamental del subtexto y, también del mensaje explícito. Desborda, esta novela gráfica, sensibilidad a raudales. Cuando hablan de ópera – de ahí su nombre “Operística” se centran en la figura de María Callas. Por lo visto tuvo una infancia difícil, sólo se sentía querida por la voz. En...

Diseño gráfico

Como buen apasionado del diseño gráfico, creo que merece interés contar algo acerca de los cartelistas, precursores del diseñador gráfico del siglo XX. La invención de la imprenta marca un hito, al igual que es importante el valorar la litografía, las técnicas de grabado, Durero hizo valiosas aportaciones, serigrafía, … En las pirámides del Antiguo Egipto ya aparecen en las paredes los precedentes del diseño gráfico o de la técnica del comic. Pero, centrándonos en la época moderna, ss. XVIII y XIX, los carteles culturales, que anunciaban espectáculos precedieron a la labor de propaganda que tuvo el cartel a raíz de la revolución francesa. Sin embargo, hemos de esperar al siglo XIX para que consideremos el cartel como un medio de comunicación visual al igual que los periódicos son medios de comunicación escrita. Para profundizar en el conocimiento de la cartelería y su historia, hemos de hacer una parada en el estudio del modernismo, considerando la etapa de 1890 hasta el inicio...

Sencillez

De las entradas que aparecen en el buscador de Google, al teclear el nombre del director de cine Pat Holden, me llama la atención que haya dirigido El exorcismo de Sally. De lo que leo del argumento hay que decir que es lo de siempre salvo por el entorno en el que viven los personajes. Es decir, es como lo que sucede con las películas porno, todas son iguales. La supuesta relación con un ente invisible de Sally es el eje en el que se focaliza todo el argumento. Hablando de sencilleces me viene a la mente que actualmente se estrena estos días la segunda parte de Avatar, y en este caso lo importante, lo que tiene “chicha” es sólo los efectos audiovisuales, el grafismo por ordenador. El argumento, concretamente, es muy sencillo. Y para acabar estos comentarios, decir que “Bailando con lobos”, “El último samurai” y “Gladiator”, tienen las tres el mismo hilo conductor, el mismo eje argumental. En las dos primeras, un renegado abandona el bando de la guerra al que pertenece y llega a lo má...

Marvel ha creado desde 1939 cerca de 8000 personajes

Me estoy comenzando a aficionar a los comics para colocarlos como prioridad primera a la hora de escoger lo que leo. Mi gusto es ir de la generalización al detalle o detalles y he encontrado en internet, al respecto, que Marvel ha creado desde 1939 cerca de 8000 personajes, entre los que se encuentran Iron Man, Spider-Man, Hulk, Blade, Thor, los X-Men y los Cuatro Fantásticos. Pero, también me llamó la atención que Stan Lee creó a unos malos que … acabaron siendo más famosos e interesantes que los mísmisimos protagonistas!! ¡Más de 300 personajes creó el escritor de comics Stan Lee! Su primer trabajo publicado fue un texto de relleno en Captain América Cómics 3. El personaje no era suyo, sino creación de Joe Simon y Jack Kirby, su futuro socio en Marvel -y guionista de ese mismo número-. Lee, que entonces tenía 18 años, firmaba con seudónimo porque aspiraba a tener una carrera más "literaria" en la que usar su nombre completo.  Décadas más tarde se cambiaría legalmente ...

Schwarzenegger, un gran tipo en todos los aspectos

He decidido escribir especie de biografías sobre gente famosa del cine y para empezar, se me ocurre dentro de la infinidad de actores que hay, escribir acarca de ellos, los protagonistas de nuestros sueños cuando vamos a soñar, pasarlo bien y disfrutar dejando volar la imaginación a esos locales llamados cines, que son la mejor terapia de choque ante cualquier problema mental, antes de pasar a “palabras mayores”, consultar con profesionales de la salud mental... Pues, Arnold Schwarzenegger es el elegido para encabezar esta sección de biografías de mi blog. Es un actor que para hablar de él es imperativo el conceder atención a la actividad deportiva del culturismo. Pues, está que parece un armario empotrado.Respetable, por supuesto. Aunque uno prefiera más a los tipos fibrados y ágiles como Bruce Lee. En las películas de acción destaca por Terminator y las secuelas. Predator también está bien, aunque yo creo que como psicoanalista del cine, que me fascina jugar a serlo, lo más log...