Comentarios acerca de las Artes Gráficas
Repasando en el explorador de Windows, la cantidad de archivos que tengo, miro en la carpeta Comic y descubro un escrito acerca del origen de las artes gráficas. La verdad es que es una cuestión que me interesa mucho. Porque aunque me fascina leer y me gustan mucho los libros conservo como un tesoro ilustre el tener la habilidad para saber dibujar un poco. A nivel aficionado. Dibujando mientras escucho la radio es el yacuzzi ideal que tengo en mente siempre que quiero reseteárme.
Entrando en materia decir que el origen de las artes gráficas se sitúa generalmente junto al de la imprenta. Lo curioso del origen de la imprenta es que se atribuye a Johannes Gutemberg, pero su invento revolucionario fue otro: los tipos móviles de plomo que posteriormente dieron lugar a la tipografía. Esto que acabo de escribir es lo que tenía en el archivo de Open Office titulado precisamente artes gráficas. A continuación leo que había copiado de internet que hay cuatro etapas en esta técnica: la primera es la de diseño ( donde se crean, se modifican y se combinan las imágenes visuales con los textos ) , la segunda se denomina fotomecánica, la tercera es la impresión y la cuarta es la post-impresión.
Pero, se me olvidaba explicar qué entendemos por artes gráficas.
Las artes gráficas se definen como el conjunto de oficios, profesiones y procedimientos involucrados en la realización del proceso gráfico, tradicionalmente desarrollado sobre soportes de papel. Las principales artes gráficas serían el grabado y el dibujo, aunque este término suele utilizarse más para referirse a todo lo relacionado con la imprenta y la impresión.
Antes del invento de la imprenta que, por lo que mencioné he de mirar quién en realidad la inventó, decir que en la antigua Roma había sellos que transferían inscripciones sobre objetos de arcilla y, los chinos que siempre tuvieron mucha habilidad para anticiparse a Occidente, usaban tipos móviles de porcelana que imprimían sobre papeles de arroz.
A favor de Occidente se ha de decir que en el ambiente de los monasterios se potenciaba la erudición autodidacta pues, yo siempre que pienso en las ilustraciones que con un montón de filigranas hacían los monjes al escribir en los libros que en aquella época, eran objetos de lujo, recuerdo cómo la profesora de dibujo que tuve nos mostraba en clase ilustraciones de ilustradores que habían aprendido por su cuenta.
En muchos lugares he visto en internet que si viajáramos en el tiempo descubriríamos una vida como la de El nombre de la rosa. Mucho me gustó esa novela, la leí dos veces y he visto otras tantas la película.
En los monasterios se peregrinaba y supongo que a nivel gastronómico serían también “la creme de la creme”. Lo que me interesa conocer es el mundo de los manuscritos y de eso vi que hay una página en Wikipedia. Como no quiero hacer un copia y pega, diré que me vienen a la mente los nombres del libro de introducción a la filosofía, “El mundo de Sofía” y el ya citado. Se avanzó mucho con lo de imprimir mecánicamente libros. Yo pienso que el tener una biblioteca al lado es tener un tesoro. Pues, lo mismo trasladado a aquella época, la Edad Media y después el Renacimiento.
La serigrafía es el método de impresión que para tener a título individual es como el que, en tiempos de la fotografía analógica, tenía un laboratorio de revelado de fotos en el armario o en el lavabo de su casa. Después lo de Offset y demás tecnología prefiero no meterme pues hay páginas que lo explican muy bien y yo valoro más el defender la curiosidad de explorar nuevos mundos que el ser humano tuvo siempre y que actualmente, como en la Tierra está todo descubierto, han de ir al espacio sideral. Los viajes con la imaginación sí que son gratuitos y muy provechosos. Los comics son los resultados que a nivel de andar por casa me resultan más prácticos para hablar de las Artes Gráficas. Y después- lo anterior a nivel de lector- para recrearme con música clásica y deleitarme como en el anuncio de los chocolates Valor está el hacer ilustraciones. Hay libros de ilustraciones a la venta... Me suenan los del ilustrador Luis Royo. ¿Alguno más? Moebius. Y bueno, por hoy ya vale.
Comentarios
Publicar un comentario