Comentarios acerca de Iron Man

Hola, al comenzar a leer el comic de Iron Man extremis, mientras estaba leyendo el prólogo de Celes J. López pensé en esta pregunta que encabeza un artículo de una página de internet que encontré :¿Qué tienen en común el versátil superhéroe y el gigantesco superrobot? ¿Cuál es el motivo de que siempre acaben venciendo a sus enemigos? Lo que responden en dicho artículo es que ambos superhéroes llevan dentro a una persona que los dirige. En el caso de Iron Man a Tony Stark y, en el caso de Mazinger Z a Koji Kabuto. Leí el artículo y me gusta la reflexión con la que acaba diciendo que, en realidad, los superhéroes no son los robots sino sus “cerebros”, es decir las personas que van dentro. Pegando un salto en el tema que estamos tratando me viene a la memoria el Libro rojo de la publicidad pues, en el origen de Iron Man, Stan Lee aplicó lo de “no hay mejor defensa que un buen ataque” y, “si no quieres un plato de sopa, toma dos”. Está claro que metiendo el dedo en la llaga llamas más la atención que si te limitas a mantener un perfil bajo en lo que estás abordando. Y cuando apareció Iron Man era la época del auge de la Guerra Fría y, Stan Lee se puso como reto el mostrar a los jóvenes adolescentes, el público al que iban destinadas las hazañas de este superhéroe, a un protagonista constructor de armamento, proveedor del ejército de los EE.UU. Hizo un personaje a contracorriente y se propuso que debía acabar gustando a dicho público. Tras estas “notas a pie de página” pues, como podeis comprobar lo que más me chifla es la sociología y la psicología que hay detrás de los comics, quiero acabar diciendo que, cuando fui hace dos días a por el comic citado me pregunté: ¿ realmente me merece la pena leer sobre estos personajes que todo su mundo parte de la premisa de unos superpoderes? Y reflexionando vi que los comics del mercado norteamericano de los superhéroes- que lo copan DC comics y Marvel- tiene detrás un trasfondo fuertemente anclado y consolidado, cuya psicología y filosofía dan para escribir un libro similar al de “Los Simpsons y la filosofía”. Celes J. López en el prólogo de Iron Man extremis dice “Aquí es donde mejor se aprecia la mano de Warren Ellis (el guionista), ya que bebiendo de fuentes tan contrapuestas como la ideología revolucionaria (...), la tecnología de vanguardia, e incluso los textos de San Pablo que sirvieron de base al primer cristianismo, construye un Tony Stark que mantiene su esencia y es al mismo tiempo un personaje radicalmente distinto. Por dentro y por fuera.” Fuentes consultadas: https://eadminblog.net/2014/10/29/en-que-se-parecen-iron-man-y-mazinger-z-superheroes-en-smart-city/ Comic “Iron Man extremis. El montaje del director” Warren Ellis y Adi Granov. Marvel deluxe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Interpretación personal de un poema de Hermann Hesse

Breve comentario acerca del cine tailandés (artículo 1)

Mexillóns para cear, de Birgit Vanderbeke