Entradas

Reflexiones acerca del cine

De David Lynch siempre me acordaré de la película Mulholland drive, … también de la famosísima serie Twin Peaks pero, la película citada me fascinó por su inentigibilidad. Está protagonizada por Naomi Watts, Laura Harring y Justin Theroux y se ven historias aparentemente inconexas pero que a la larga se relacionan de diversas maneras, el surrealísmo y la narración críptica es una marca de fábrica del famoso director. Twin Peaks es una escuela de diseño gráfico magistral pues la imagen de la protagonista Laura Palmer metida dentro del rollo de plástico en que apareció es la muestra evidente de una imagen diseñada que sirvió de gancho muy eficaz para captar la audiencia. Si nos fijamos la primera huella muy llamativa en el cine de Lynch y después el apoyo de lo surrealista se dan en los dos rodajes mencionados: Mulholland drive y Twin Peaks. Yo diría que Lynch era un director treméndamente carismático por aplicar al séptimo arte todo lo relativo a los otros artes más antiguos. Precisamen...

Comentarios acerca de Iron Man

Hola, al comenzar a leer el comic de Iron Man extremis, mientras estaba leyendo el prólogo de Celes J. López pensé en esta pregunta que encabeza un artículo de una página de internet que encontré :¿Qué tienen en común el versátil superhéroe y el gigantesco superrobot? ¿Cuál es el motivo de que siempre acaben venciendo a sus enemigos? Lo que responden en dicho artículo es que ambos superhéroes llevan dentro a una persona que los dirige. En el caso de Iron Man a Tony Stark y, en el caso de Mazinger Z a Koji Kabuto. Leí el artículo y me gusta la reflexión con la que acaba diciendo que, en realidad, los superhéroes no son los robots sino sus “cerebros”, es decir las personas que van dentro. Pegando un salto en el tema que estamos tratando me viene a la memoria el Libro rojo de la publicidad pues, en el origen de Iron Man, Stan Lee aplicó lo de “no hay mejor defensa que un buen ataque” y, “si no quieres un plato de sopa, toma dos”. Está claro que metiendo el dedo en la llaga llamas más ...

AA MM y natación : curiosamente parecidos

Estos dos deportes, que son mis favoritos, se parecen – aunque a simple vista parezca que no- en que para disfrutar con su práctica es necesario buscar la comodidad: un buen luchador inmoviliza a su rival quedando él en una posición cómoda. Y nadar un montón de largos en una piscina se hace fácil si logras coordinar los movimientos para sacar la cabeza bien para respirar, y cuando has hallado la comodidad de movimientos. Determinadas artes marciales como los estilos internos del wu shu, popularmente conocido por kung fu, tienen el centro vital en el control mental, igual que cuando nadas has de coordinarte para los momentos de sumergir la cara y respirar. El control de la respiración en el taichí y el taichíchuan es el motor de todo y, en natación si no respiras bien no vas a ningún lado, te hundes. En un combate hay un ritmo, es una especie de baile, un tomaydaca constante. Y en la natación cada dos o tres brazadas en crol sacas la cabeza para respirar. Así mismo, ambos deportes tien...

Odradek, un documental para degustar

Odradek es el nombre de un símbolo que aparece en uno de los cuentos de Kafka, que habla en el título de algo de un padre. El mundo kafkiano es homenajeado en esta película documental. Para entender la coherencia de estos setenta y seis minutos de metraje, la clave a mi entender está en la exquisitez de Macaya- uno de los narradores- de que en los espectáculos teatrales, que como bien dan a entender él y la presentadora de este documental, tienen la misma alma que el cine (más aún si nos referimos a la historia del cine, a sus orígenes), lo que más le gusta a él, aparte del ensayo de actuación, el pre-ensayo, la preactuación, el hacer en silencio y con mimo, con mucho cariño y de manera muy comedida lo de pensar cómo vas a exponer al público (ese que manda en un espectáculo como bien dice el autor teatral del libro que es un ensayo sobre el bello arte de la interpretación “La cuarta pared” ) lo que quieres plasmar... Y en este documental, como se cuenta al comienzo, se trata del afán ...

Leyendo acerca de Africa...

Leí “A través de Africa “ de Vencey Lovett Cameron y no lo acabé porque no me dió tiempo pues era prestado de la biblioteca. Como no se me ocurre mucho de lo que hablar acerca de esta lectura diré lo que me viene a la memoria acerca de este continente en el que apareció la humanidad. “Raíces” de Alex Haley de seiscientas y pico páginas fue mi primer libro grueso que leí siendo niño, unos doce o trece años. Me parece una historia fascinante y digna de elogio la labor de investigación de su árbol genealógico durante doce años, que hizo Haley. “La cabaña del tío Tom” es el otro clásico que leí, y que como fue hace tanto tiempo, no puedo decir más que, era una edición de Salvat, en que venía contada la historia en comic y en narración literaria a la vez. Una de esas fantásticas obras juveniles de los años 80. Por último, contar que me quedó un buen sabor de boca de la incursión en la literatura de aventuras y leeré “Diario de la Amazonía”. A la vez me culturalizaré sobre la historia del ...

Disertando acerca del diseño

El diseño en sentido general. Hay diseño de muchos tipos. Tiene un axioma, la parte intelectualmente creativa y la plasmación a través de programas informáticos. Hoy en día todo lo que usamos se diseña en función del uso. Lo que se asocia a la palabra diseño es diseño gráfico. Yo esudié Gráfica publicitaria que denota otro punto de vista, dibujos o escritos con fines de publicitar algo para vender. Pero, la gran diatriba es que el dibujo con finalidad estética exclusivamente no es lo que ha de hacer un diseñador gráfico. Yo que a la hora de publicitar una marca tiendo a irme por las ramas y pecar de falta de pragmatismo prefiero abordar el hacer un book con mis mejores diseños, estudiando diseño de interiores y diseño industrial. El diseño de moda…ya no me llama tanto. Prefiero saber arquitectura y delineación, cuyas nociones junto con la escultura abarca casi la totalidad del horizonte profesional. Sin embargo, … todo esto surgió a raíz de que ante el aprendizaje de programas informát...

Sakura Cardcaptor y CLAMP Pasión por las florituras japonesas

El día que vi por primera vez el anime de Sakura Cardcaptor quedé gratamente asombrado de la destreza de los dibujantes a la hora de lograr unos dibujos que irradian felicidad, alegría y que me encantaría poderlos dibujar yo mismo. Investigué cuáles eran los creadores y vi que son el grupo de las jóvenes que se hacen llamar CLAMP. Pues bien, acerca de esto os quiero hablar hoy. Puede sonar algo ñoño pero las ilustraciones del arte manga japonés tienen mucho interés para mí por su expresividad y por ser un arte con una personalidad marcada muy fuerte y muy propiamente original. Yo crecí con los dibujos de Disney, de Blancanieves y los siete enanitos y muchos más que triunfaron en las décadas de los 70 y los 80 y se me ocurre que Sakura Card captor es el símil occidental de la Cenicienta o similares. No hay que constreñir el arte gráfico japonés a decir que se trata únicamente de dibujos con las caras de ojos grandes y que en los animes se usa la velocidad ralentizada de las escenas ...