Entradas

¿Qué es para mí la poesía?

La poesía es un tipo de literatura que estuvo siempre presente en mi vida. De pequeño escuchaba en la tele los poemas que recitaba Gloria Fuertes, una gran poetisa que quedó poco valorada en la historia. Después en mi juventud leí las famosas rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Y cuando estaba haciendo mis pinitos de periodista conocí un periodista llamado Gabriel, que firmaba como “Alberto” y me regaló libros suyos y fue cuando tomé conciencia de que yo podía escribir, a mi manera, también poemas. Pasó el tiempo y con una amiga nos intercambiábamos poemas.Yo tendía a hacer escritura inconsciente y escribir palabras rimbombantes y que a mí me parecía que tenía musicalidad y lo embarullaba todo sin preocuparme de que lo que decía tuviera un mensaje claro y definido. Hubo otra etapa en que con un compañero de trabajo escribíamos cada uno un “poema” en las servilletas de los bares cuyo primer verso era “Gracias por su visita”. Ahí escribía prosa disfrazada de poema con alguna rima metida c

Del Festival Internacional de Cine de Gijón en 2009

Mirando un número de Cahiers du Cinema de 2009, un especial acerca de la sección “This is England” del Festival Internacional de Gijón de ese año, leo el primer artículo que viene, a modo de editorial y en mi cabeza se construye un rápido organigrama del despertar del cine británico con movimientos como el “Free Cinema” y, añadido a ello un giro en la música, así como en la moda y también en el pensamiento imperante entre los jóvenes de esa sociedad allá por los años cincuenta hasta los ochenta. Si hay que citar a algún autor como adalid ese es John Osborne. Tuvo notable éxito con la obra teatral “Mirando hacia atrás con ira”. También el director de cine Lindsay Anderson. En definitiva yo interpreto que la palabra clave es ruptura o ira y, a colación de ellas podemos hablar de la música Skiffle, de los negros pobres.... El movimiento mod ( de “moderno” ) que no desapareció sino que se reinventó; el punk, hardcore o el movimiento rastafari son las tres “entradas “ principales que term

En relación con Johnnie To

Tengo en casa desde hace mucho tiempo un libro sobre el cine de Johnnie To. No recuerdo siquiera dónde lo compré.Johnnie To Kei-fung (22 de abril de 1955) es un director y productor de cine de Hong Kong. Popular en su país, To también ha logrado reconocimiento internacional. Este director ha tocado diversos géneros y su estilo es considerado como consistente, mezclando el realismo moderado y la observación social con elementos visuales y de actuación altamente estilizados. En resumen y hablando más claramente, que le gusta la acción, la sangre, próxima al gore y los enrevesamientos catastróficos pues Quentin Tarantino es un ferviente fan suyo. Es mi opinión, tras ver Pulp Fiction de Tarantino. To menciona a King Hu como el director que más ha influido en él. ¿Qué podemos decir de Hu ? Pues que era un actor, escritor y director cinematográfico chino, nacido en Pekín, el 29 de abril de 1931 y que vivió hasta el 14 de enero del 97. Pasará a la historia junto con Chang Chen por abanderar l

Sencillez

De las entradas que aparecen en el buscador de Google, al teclear el nombre del director de cine Pat Holden, me llama la atención que haya dirigido El exorcismo de Sally. De lo que leo del argumento hay que decir que es lo de siempre salvo por el entorno en el que viven los personajes. Es decir, es como lo que sucede con las películas porno, todas son iguales. La supuesta relación con un ente invisible de Sally es el eje en el que se focaliza todo el argumento. Hablando de sencilleces me viene a la mente que actualmente se estrena estos días la segunda parte de Avatar, y en este caso lo importante, lo que tiene “chicha” es sólo los efectos audiovisuales, el grafismo por ordenador. El argumento, concretamente, es muy sencillo. Y para acabar estos comentarios, decir que “Bailando con lobos”, “El último samurai” y “Gladiator”, tienen las tres el mismo hilo conductor, el mismo eje argumental. En las dos primeras, un renegado abandona el bando de la guerra al que pertenece y llega a lo más

La neblina del ayer. Leonardo Padura

Después de denodados intentos de escribir sobre libros de cine y entomología y botánica, renuncio a la idea pues se convierte en un aburrido copia y pega. Escribiré sobre libros que esté leyendo y que me produzcan un impacto suficiente como para expresar algunas ideas propias al respecto. Sin más dilación paso a comentar el libro “La neblina del ayer” de Leonardo Padura, que me está gustando aunque no llega según mi opinión a la altura de Domingo Villar con su personaje del inspector Leo Caldas. En el caso que nos ocupa el policía se llama Mario Conde y comienza a ponerse interesante lo que él hace a partir de la segunda parte, justamente a la mitad del libro. No me gusta enrollarme y voy a ir directamente al grano. Los personajes están bien perfilados. El lector coge empatía con el protagonista. Lo que ya no queda tan claro es que se preocupe uno o arda en deseos, al leer el libro, de saber qué le ocurrió a la cantante de boleros Violeta del Río. Se pone interesante la trama cuando m

Curso de Botánica. Tomás Emilio Díaz González, María del Carmen Fernández-Carvajal Álvarez y José Antonio Fernández Prieto. Ediciones Trea, S. L. 2004

Motivado por haberme gustado mucho los podcasts de La Senda de las Plantas Perdidas, de la bióloga y escritora Aina S. Erice, decidí o, mejor dicho, se me pasó por la mente el escribir en el blog básicamente sobre tres temas: cine, botánica y entomología. ¿Por qué? Pues porque esos temas son los que últimamente me han aportado bienestar y felicidad al profundizar sobre ellos. Respecto a los dos últimos he de decir que la formación que tengo es el ser Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos. Sobre cine tengo más formación a parte de ser mi hobby favorito. Pero también pienso ahora que necesito tener a mano siempre un libro de filosofía pues, me reconforta el leer entre líneas … pues no pillo todo los diferentes puntos de vista que adoptan las mentes preclaras de la humanidad sobre los asuntos importantes y fundamentales de la vida. Así que con el resumen final de que me dedicaré a comentar libros sobre esos temas, dejando abierta la puerta a c

Breve comentario acerca del cine tailandés (artículo 1)

Leí hace años el libro “ Luces de Siam, una introducción al cine tailandés “ escrito por Alberto Elena y me gustó mucho. Por este motivo le quiero dedicar este peqpueño artículo en este blog de cine. Para empezar mencionaré lo que me parece interesante de la evolución cronológica del séptimo arte en dicho país. En 1897, en el mes de mayo, el príncipe Sambassatra, hermano del Rey Rama V, acompaña a éste a Europa y vuelve a Tailandia con un equipo cinematográfico. Pero sólo se han encontrado las grabaciones de cortometrajes que realizó a partir de 1900, la mayoría de las cuales tratan sobre ceremonias reales. La primera evidencia del comienzo de la historia del cine tailandés aparece en el Bangkok Times del miércoles 9 de junio de 1897, en forma de anuncio publicitando el pase de “The Wonderful Parisian Cinematograph: Picture with Live Movements” en el Teatro Mom Chaow Alangkan a partir del día siguiente. En 1904 empresarios japoneses organizan una exitosa proyección de películas japone