Entradas

COMIC Nacido salvaje, dibujos de Fernando de Felipe y guión de Oscaraibar Homenaje distópico de la guerra de Vietnam

Con una presentación en blanco y negro que evoca más el carácter amargo de las pesadillas de estress post-traumático de los antiguos combatientes de la guerra del Vietnam, los autores nos cuentan la visión que consideran importante de las vidas de unos siete tipos, todos ellos relacionados con dicho conflicto bélico y que suelen morir todos por el 1988 y nacer unos veinte años antes. Al abrir el comic nos encontramos con una foto que no se entiende muy bien y que es de la bandera de los EE. UU. Un texto ( “ Condenaron mi mente a una interminable tumba cuando apartaron de mí a mi único hijo. Sé que es cierto, muy cierto, porque lo vi en la TV.) de John Fogerty. John Cameron Fogerty (Berkeley, California; 28 de mayo de 1945), es un cantante, compositor, multiinstrumentista, productor discográfico y guitarrista estadounidense, considerado uno de los mejores y más personales músicos del rock, dueño de una espectacular voz con amplios registros. Conocido por su trabajo como líder y voca

Mexillóns para cear, de Birgit Vanderbeke

Frases muy largas que te hacen creer- por las repeticiones- que te has confundido de linea. No obstante, no detectas en ningún instante que esté mal escrito. Te engancha con el ansia de querer salir del laberinto en el que te sumerge la lectura. Y el subtexto se dispara, pues pillas que es una familia que a pesar del trabajo del padre hacen todo juntos. Pero la madre es la única esclava y el padre es autoritario. No sé... me parece esto. La verdad es que es algo plomiza la lectura. No en el sentido de hastío, sino en el de desorientación. El padre andaba pintando unas transparencias (se entiende que diapositivas de esas para complementar una conferencia ), el mismo concepto aparece en dos o tres frases seguidas. La madre cocinar, ayudarle, la autora crea una atmósfera de aislamiento, como si sólo existiesen ellos en el mundo, porque da vueltas, muchas, a lo que hacen ellos. Yo al menos veo claustrofóbico el ambiente. Tipo “ Casa de la pradera” o “Mujercitas “, muy idealizada la descrip

¿Qué es para mí la poesía?

La poesía es un tipo de literatura que estuvo siempre presente en mi vida. De pequeño escuchaba en la tele los poemas que recitaba Gloria Fuertes, una gran poetisa que quedó poco valorada en la historia. Después en mi juventud leí las famosas rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Y cuando estaba haciendo mis pinitos de periodista conocí un periodista llamado Gabriel, que firmaba como “Alberto” y me regaló libros suyos y fue cuando tomé conciencia de que yo podía escribir, a mi manera, también poemas. Pasó el tiempo y con una amiga nos intercambiábamos poemas.Yo tendía a hacer escritura inconsciente y escribir palabras rimbombantes y que a mí me parecía que tenía musicalidad y lo embarullaba todo sin preocuparme de que lo que decía tuviera un mensaje claro y definido. Hubo otra etapa en que con un compañero de trabajo escribíamos cada uno un “poema” en las servilletas de los bares cuyo primer verso era “Gracias por su visita”. Ahí escribía prosa disfrazada de poema con alguna rima metida c

Del Festival Internacional de Cine de Gijón en 2009

Mirando un número de Cahiers du Cinema de 2009, un especial acerca de la sección “This is England” del Festival Internacional de Gijón de ese año, leo el primer artículo que viene, a modo de editorial y en mi cabeza se construye un rápido organigrama del despertar del cine británico con movimientos como el “Free Cinema” y, añadido a ello un giro en la música, así como en la moda y también en el pensamiento imperante entre los jóvenes de esa sociedad allá por los años cincuenta hasta los ochenta. Si hay que citar a algún autor como adalid ese es John Osborne. Tuvo notable éxito con la obra teatral “Mirando hacia atrás con ira”. También el director de cine Lindsay Anderson. En definitiva yo interpreto que la palabra clave es ruptura o ira y, a colación de ellas podemos hablar de la música Skiffle, de los negros pobres.... El movimiento mod ( de “moderno” ) que no desapareció sino que se reinventó; el punk, hardcore o el movimiento rastafari son las tres “entradas “ principales que term

En relación con Johnnie To

Tengo en casa desde hace mucho tiempo un libro sobre el cine de Johnnie To. No recuerdo siquiera dónde lo compré.Johnnie To Kei-fung (22 de abril de 1955) es un director y productor de cine de Hong Kong. Popular en su país, To también ha logrado reconocimiento internacional. Este director ha tocado diversos géneros y su estilo es considerado como consistente, mezclando el realismo moderado y la observación social con elementos visuales y de actuación altamente estilizados. En resumen y hablando más claramente, que le gusta la acción, la sangre, próxima al gore y los enrevesamientos catastróficos pues Quentin Tarantino es un ferviente fan suyo. Es mi opinión, tras ver Pulp Fiction de Tarantino. To menciona a King Hu como el director que más ha influido en él. ¿Qué podemos decir de Hu ? Pues que era un actor, escritor y director cinematográfico chino, nacido en Pekín, el 29 de abril de 1931 y que vivió hasta el 14 de enero del 97. Pasará a la historia junto con Chang Chen por abanderar l

Sencillez

De las entradas que aparecen en el buscador de Google, al teclear el nombre del director de cine Pat Holden, me llama la atención que haya dirigido El exorcismo de Sally. De lo que leo del argumento hay que decir que es lo de siempre salvo por el entorno en el que viven los personajes. Es decir, es como lo que sucede con las películas porno, todas son iguales. La supuesta relación con un ente invisible de Sally es el eje en el que se focaliza todo el argumento. Hablando de sencilleces me viene a la mente que actualmente se estrena estos días la segunda parte de Avatar, y en este caso lo importante, lo que tiene “chicha” es sólo los efectos audiovisuales, el grafismo por ordenador. El argumento, concretamente, es muy sencillo. Y para acabar estos comentarios, decir que “Bailando con lobos”, “El último samurai” y “Gladiator”, tienen las tres el mismo hilo conductor, el mismo eje argumental. En las dos primeras, un renegado abandona el bando de la guerra al que pertenece y llega a lo más

La neblina del ayer. Leonardo Padura

Después de denodados intentos de escribir sobre libros de cine y entomología y botánica, renuncio a la idea pues se convierte en un aburrido copia y pega. Escribiré sobre libros que esté leyendo y que me produzcan un impacto suficiente como para expresar algunas ideas propias al respecto. Sin más dilación paso a comentar el libro “La neblina del ayer” de Leonardo Padura, que me está gustando aunque no llega según mi opinión a la altura de Domingo Villar con su personaje del inspector Leo Caldas. En el caso que nos ocupa el policía se llama Mario Conde y comienza a ponerse interesante lo que él hace a partir de la segunda parte, justamente a la mitad del libro. No me gusta enrollarme y voy a ir directamente al grano. Los personajes están bien perfilados. El lector coge empatía con el protagonista. Lo que ya no queda tan claro es que se preocupe uno o arda en deseos, al leer el libro, de saber qué le ocurrió a la cantante de boleros Violeta del Río. Se pone interesante la trama cuando m