EL COMIC DE JOSEP Mª BEÀ El comic español que precedió al Beá. CAPÍTULO 1
La historia del comic español se inicia en el siglo XIX estrechamente ligada a la existencia de individualidades creadoras.
La historieta o cómic es una historia narrada por medio de dibujos y textos interrelacionados, que representan una serie progresiva de momentos significativos de la misma, según la selección hecha por el autor.
El cómic americano y el europeo han seguido procesos distintos de evolución. El comic norteamericano parte de la caricatura política y el periodismo satírico anglosajón de los siglos XVIII y XIX cuyos potenciales recursos expresivos desarrolla.
A finales del XIX aparece el comic en Europa. Parte del humor político pero también de la tradición de la estampería tradicional y del auge de la novela por entregas de carácter folletinesco, influenciado fuertemente por las formas literarias. Por eso evoluciona poco y el dibujo y texto se complementan narrativamente pero no se integran dentro de la viñeta como sucede con el cómic americano.La historieta española aparece en revistas poco después de 1868, condicionada por la situación socio-política de la época, apareciendo el primer comic (Un drama desconocido) en 1875, en la revista infantil “ Los Niños”. De momento el cómic sólo se considera complemento recreativo.
Pero por 1915 aparecen las primeras revistas y entre ellas “TBO” (1917); posteriormente E. Heras y Juan Bruguera junto con más editores se dedican exclusivamente a publicaciones de cómic. Esto conlleva la aparición de diversos estilos: historietas cómicas, infantiles, revistas de aventuras y femeninas; a parte con la aparición de Charlot aparecerán historietas especializadas en el séptimo arte.
En Cataluña, por 1917, también aparecerán publicaciones popularesde historietas, mejor presentadas y con mayores pretensiones; entre ellas podemos citar a “En Patufet”, “La Mainada” “Patty” y “Viroleti”, ésta última, la más importante, apareció en 1922. Sin embargo, este periodo finaliza con la declaración del estado de guerra y reclamación de la destitución del Gobierno, por parte del general Primo de Rivera, el cual entrega el poder a un Directorio militar.
El periodo de la Dictadura se caracteriza por la aparición de revistas apostólicas dirigidas a los niños: Titirimundi (noviembre, 1924 ) y Alegría ( enero, 1925). Estas revistas son instrumentos que la clase dominante utiliza para influir en la parte más indefensa de la población. Otro, es sin embargo, el papel desempeñado por las revistas humorísticas que utiliza el dibujante español para evolucionar su lenguaje expresivo. Considerando esta evolución tenemos que destacar el importante papel de K- Hito y Mihura que crean un nuevo lenguaje, simplificando el dibujo, la composición esquemática y el desarrollo del lenguaje expresivo. Sirviendo esta renovación de denominador común, los dibujantes madrileños pondrán mayor esmero en la calidad técnica de sus creaciones que sus colegas barceloneses, los cuales prestarán más interés a la comerciabilidad.
El comic americano, con su particular estilo, irrumpe en el mercado editorial español con la revista “Pinocho”, aumentando el abanico de posibilidades para dibujar con que cuentan los dibujantes de la época; algo similar ocurre con la revista “Lecturas”, dirigida al sector femenino de la población, con un estilo similar al de la novela rosa, la cual estaba en auge.
Bibliografía:
Antonio Martín, Historia del comic español : 1875-1939 (Colección Comunicación Visual, Editorial Gustavo Gili, S.A.)
Comentarios
Publicar un comentario