Curso de Botánica. Tomás Emilio Díaz González, María del Carmen Fernández-Carvajal Álvarez y José Antonio Fernández Prieto. Ediciones Trea, S. L. 2004

Motivado por haberme gustado mucho los podcasts de La Senda de las Plantas Perdidas, de la bióloga y escritora Aina S. Erice, decidí o, mejor dicho, se me pasó por la mente el escribir en el blog básicamente sobre tres temas: cine, botánica y entomología. ¿Por qué? Pues porque esos temas son los que últimamente me han aportado bienestar y felicidad al profundizar sobre ellos. Respecto a los dos últimos he de decir que la formación que tengo es el ser Técnico Superior en Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos. Sobre cine tengo más formación a parte de ser mi hobby favorito. Pero también pienso ahora que necesito tener a mano siempre un libro de filosofía pues, me reconforta el leer entre líneas … pues no pillo todo los diferentes puntos de vista que adoptan las mentes preclaras de la humanidad sobre los asuntos importantes y fundamentales de la vida. Así que con el resumen final de que me dedicaré a comentar libros sobre esos temas, dejando abierta la puerta a comentar también libros de otros temas, los cuales por lo que sea me hayan gustado sobremanera, comenzaré con “un esquema filosófico de andar por casa” a comentar este libro de botánica. Dejando al margen la bibliografía, el glosario y el índice alfabético, diré que tiene 30 capítulos con 494 páginas. ¿Qué escribo ahora? La pregunta del millón; para empezar me lo voy a plantear como un juego, como un encargo que me han hecho y con el que yo me lo paso pipa! Un buen comienzo sería decir los títulos de los capítulos que más me llaman la atención … Pues, agarraros a la silla, no os vayais a caer de la risa, no me he leído el libro entero. El marcapáginas está situado en la página 73. La lectura tan técnica se me hace, la verdad, bastante densa. Llevo casi media página y no he aportado ningún dato técnico. Voy a pensar en decir algo más antes de dejarlo para mañana. Yo cuando estudié el Ciclo Formativo mencionado se me formó en mi interior un gran interés por las coníferas, que creo que son gimnospermas. Me complací un montón de veces pensando que iba a iniciar un estudio monográfico de todas las numerosas clases de pinos que hay en la Tierra. Es un árbol que aguanta muy bien todo tipo de climas especialmente los malos y es de los más antiguos por lo que yo sé. Pues, ahora sí, dejo de escribir, consulto en el móvil si los pinos pertenecen a las gimnospermas y nos vemos mañana!! Ah, la extensión serán 2 hojas, por lo que me queda hoja y media. Chao! Hola de nuevo! A los mandos de la nave... como dice mi admirado Iker Jiménez. Le estuve dando vueltas hoy. A la mañana, decidí emprender la tarea de aprender microbiología porque las medidas de prevención del covid no entiendo si sirven para mucho pues, advierto que fácilmente se rompe la cadena de aislamiento en los pasos de protocolo a seguir. Estuve leyendo en Wikipedia sobre esta ciencia y, a continuación, guardé lo copiado, es decir lo leído en una carpeta con dicho nombre, cuando me entró miedo de que si leía sobre microbios lo único que conseguiría sería padecer el mal de los microbios. Esto me lleva a la conclusión de que meilusiono a cada rato con el anhelo de lograr nuevas metas, todas relativas al estudio de algo, y después hace presa de mí el pánico y abandono la idea. Bueno, voy mejorando poco a poco, que es el camino por el que se producen los acontecimientos, por mucho que yo intente agilizar el asunto. Tiempo atrás descargaba de internet un montón de archivos pdf para leer y al cabo de dos horas me encontraba mal. En fin, que lo único que me hace falta es no tener tanto miedo. Como ya había escrito más arriba en esta hoja, la botánica iba a ser el tema escogido junto a la entomología y el cine. Y las plantas que, a día de hoy me gustan más son los pinos. Se me ocurre que puede suceder como con el horóscopo chino, que cada persona se identifique con una planta. Para mí, los pinos son valientes, pues necesitan pocas condiciones “amables” para crecer y son grandes. Los pinos son un género de plantas vasculares, que en alguna ocasión pueden ser arbustos. Son coníferas, de la familia Pinaceae... Ah! Me acabo de acordar que el profesor de Jardinería que tuve nos hizo un catálogo de familias de plantas muy interesante para estudiarlas. Lo buscaré y será el índice principal que siga. Los pinos presentan una ramificación frecuentemente verticilada y más o menos regular. De copa piramidal o redondeada, los macroblastos presentan hojas escuamiformes sin clorofila que es lo que alegra de las plantas al darles el colorido verde; los braquiblastos son muy cortos, con una vaina membranosa de escamas y están terminados por dos a cinco acículas, con dos o más canales resiníferos. Por el número de acículas se distinguen los pinos radiata, pinaster o silvestre pero yo no lo sé hacer. Los conos masculinos se desarrollan en la base de los brotes anuales. Los estróbilos presentan escamas persistentes, siendo las tectrices rudimentarias e inclusas y las seminíferas suelen presentar una protuberancia u ombligo en su parte externa (apófosis). Maduran bienal o trienalmente y, las semillas de forma, color y tamaño variables, son ápteras o con alas articuladas o íntimamente soldadas con su testa más o menos lignificada. Por ahora, ya es suficiente, en el próximo artículo explicaré los siguientes conceptos: macroblastos, escuamiformes, clorofila, braquiblastos, acículas, canales resiníferos, conos, estróbilos, tectrices, seminíferas, apófosis y lignificada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comentarios acerca de algunos personajes de ficción

El clan del oso cavernario

Acerca de lo que leo en revistas de cine