El cine de Eisenstein

Hace bastantes años ya tuve la ocasión de ver “La línea general” de este afamado director. Eisenstein jugó un papel primordial en la evolución de las técnicas cinematográficas. El montaje en sus películas abrió nuevos horizontes. En “La línea general” la técnica de encadenar los distintos planos permite al espectador no echar en falta el lenguaje entre los actores. El montaje es el proceso que se utiliza para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje, de una película. Sus ideales comunistas condujeron a Eisenstein en varias ocasiones a conflictos con funcionarios del gobierno soviético. Stalin era consciente del poder del cine como medio de propaganda, y consideró a Eisenstein como una figura controvertida. Su popularidad se profundizó más tarde con el éxito de sus películas, entre ellas “El acorazado Potemkin” (1925) calificada una de las mejores películas de todos los tiempos. La famosa escena de las escaleras fue copiada en “Los intocables de Eliot Ness” Eisenstein fue protagonista de las vanguardias creativas que trataron de acompañar a los bolcheviques cambiando al mundo en todas sus dimensiones. Fue considerado un joven prodigio desde poco antes de que muriera Lenin. Pero su vida creativa en el cine fue posterior, prácticamente toda vivida bajo Stalin, quien lo admiró sin duda, lo consintió dándole proyectos mayores, lo premió y lo castigo siguiendo su voluntad de control y su capricho. De todos los personajes famosos se ha escrito y hablado mucho, indagando en la vida personal incluso; es el caso de la película “Eisenstein en Guanajuato” del polémico director Peter Greenaway Me parece destacable que Greenaway conociera a Eisenstein de joven. El narrar cómo dio con el filón del argumento del film me recuerda, en el plano literario, el homenaje implícito que viene a Rosalía de Castro a través de la novela “A memoria da choiva”, novela de trama policíaca que va de un caso relacionado con la figura de la poetisa. Es importante, lo sé por el intento fallido que viví al querer hacer un cortometraje, que encuentres actores que encajen en los papeles de los diversos personajes a los que da vida la historia en cuestión. Me pregunto qué opinaría Eisenstein de la película de David Lynch “Mulholland Drive” pues, es tal el enrevesamiento del guión que el montaje, según mi opinión, queda en el aire, sin soporte donde apoyarse, pues la consistencia de la lógica de una trama bien elaborada es lo que, normalmente, predetermina la técnica usada en el montaje de las escenas. Fuentes consultadas: Wikipedia. https://confabulario.eluniversal.com.mx/encuentro-con-serguei-eisenstein-en-las-puertas-del-infierno/ https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/cine/entrevista-con-peter-greenaway

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comentarios acerca de algunos personajes de ficción

Acerca de lo que leo en revistas de cine

Película “Garra negra”